🩺 Diagnósticos de Enfermería NANDA: Guía Completa

Aprende todo sobre los Diagnósticos de Enfermería NANDA-I 2024-2026: su historia, definición, tipos, dominios y cómo aplicarlos con ejemplos y recursos.

Historia de los diagnósticos NANDA

¿Qué son los Diagnósticos NANDA?

Los diagnósticos NANDA son herramientas clínicas que describen las respuestas humanas a problemas de salud reales o potenciales. Han sido diseñados para mejorar la comunicación entre profesionales de la salud y proporcionar una atención de calidad basada en un lenguaje estandarizado.

“Un diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas individuales, familiares o comunitarias a problemas de salud reales o potenciales.” – NANDA-I

RECURSOS: Descarga nuestras guías para profundizar en los diagnósticos NANDA y Taxonomía II NANDA.


Historia de NANDA

La historia de NANDA comienza en la década de los 70, cuando un grupo de enfermeros en Estados Unidos identificó la necesidad de estandarizar el lenguaje de los diagnósticos en la práctica de enfermería. Este esfuerzo inicial llevó a la fundación de NANDA International, que desde entonces se ha convertido en una organización reconocida globalmente.

  • 1973: Fundación de NANDA para abordar la necesidad de un lenguaje estandarizado en enfermería.
  • 1982: Publicación de la primera lista oficial de diagnósticos de enfermería.
  • 2002: Cambia su nombre a NANDA International, reflejando su alcance global.
  • Actualidad: Más de 277 diagnósticos clasificados en la Taxonomía II, utilizados en todo el mundo.
Historia de NANDA

Historia de NANDA Internacional

NANDA Internacional fue fundada en la década de 1980 con el objetivo de sistematizar y estandarizar los diagnósticos de enfermería. Desde su creación, ha trabajado para proporcionar un marco claro que permita a las enfermeras identificar diagnósticos, establecer planes de cuidado y mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud. La NANDA ha ido realizando revisiones periódicas que reflejan los cambios en las necesidades de atención de los pacientes. Estas revisiones han sido fundamentales para asegurar que el contenido de los diagnósticos siga siendo relevante y aplicable en la práctica clínica.

Cambios Recientes en Diagnósticos

Las actualizaciones más recientes en diagnósticos NANDA (2024-2026) muestran una clara inclinación hacia la incorporación de nuevos diagnósticos que abordan problemáticas actuales en salud. Este enfoque dinámico asegura que la nomenclatura de la enfermería esté alineada con los avances en la medicina, la sociedad y los desafíos emergentes en salud pública.

Nuevos Diagnósticos Añadidos

Diagnósticos Revisados y Eliminados

Con cada revisión, NANDA también elimina diagnósticos que ya no son relevantes o que han sido integrados en categorías más amplias. Por ejemplo, diagnósticos como "alteración en la percepción del cuerpo" han sido revisados para alinearse con nuevas tendencias en la atención centrada en el paciente. Esto asegura que el enfoque de enfermería se mantenga ágil y receptivo ante las demandas de salud.

Las actualizaciones incluyen la revisión de descripciones y la precisión en el lenguaje utilizado, lo cual es esencial para la correcta interpretación y aplicación en la práctica clínica. La NANDA también busca incorporar diagnósticos en respuesta a tendencias globales en salud, reflejando un enfoque que considera la diversidad cultural y social de los pacientes.

Integración de NANDA con NIC y NOC

La integración de los diagnósticos de NANDA con las Clasificaciones de Intervenciones de Enfermería (NIC) y los Resultados de Enfermería (NOC) proporciona un marco robusto para la práctica de enfermería. Esta sinergia permite a los profesionales aplicar un enfoque estructurado en la atención al paciente.

Intervenciones de Enfermería (NIC)

Las Intervenciones de Enfermería (NIC) son fundamentales, ya que ofrecen un sistema estandarizado para clasificar las acciones que las enfermeras pueden implementar en respuesta a los diagnósticos de NANDA. A través de un lenguaje común y sistemático, las NIC aseguran que el cuidado proporcionado sea coherente y efectivo.

Ejemplos de Intervenciones Comunes

Las intervenciones pueden variar ampliamente según el diagnóstico específico. Algunos ejemplos incluyen:

  • Educación sobre el autocuidado: Implica capacitar al paciente en el manejo de su salud, especialmente en condiciones crónicas.
  • EducaciónControl del dolor: Este incluye técnicas para aliviar el dolor agudo y crónico mediante administración de medicamentos y estrategias no farmacológicas.
  • EducaciónPrevención de infecciones: Acciones que buscan minimizar el riesgo de infecciones en pacientes, como protocolos de higiene y cuidado de heridas.
  • EducaciónApoyo emocional: Intervenciones que ofrecen apoyo psicológico, especialmente en situaciones de duelo o enfermedad terminal.
  • EducaciónPromoción de la nutrición: Implica la planificación de dietas y el seguimiento del estado nutricional del paciente.

Resultados de Enfermería (NOC)

Los Resultados de Enfermería (NOC) permiten medir el éxito de las intervenciones que se realizan en base a los diagnósticos de NANDA. Mediante un enfoque estructurado, los NOC ofrecen expectativas claras respecto al progreso del paciente.

Medición de Éxito y Resultados

La evaluación de los resultados se realiza a través de indicadores que permiten a los profesionales valorar el impacto de sus intervenciones. Algunos de estos indicadores pueden incluir:

  • Estado de salud general: Evaluar cómo se ha mejorado la salud del paciente a través de intervenciones específicas.
  • Satisfacción del paciente: Medir la percepción del paciente sobre la calidad de atención recibida y su propia participación en el cuidado.
  • Cumplimiento del tratamiento: Valorar la adherencia del paciente a las recomendaciones de tratamiento yautocuidado.
  • Reducción de síntomas: Evaluar la disminución de síntomas y signos que el paciente presentaba al inicio del tratamiento.

Con esta integración, los profesionales de enfermería pueden obtener un panorama completo y claro de las necesidades del paciente, permitiendo una atención más efectiva y centrada en el bienestar de la persona atendida.


Taxonomía NANDA II

La Taxonomía NANDA II

La Taxonomía NANDA II está estructurada en tres niveles: Dominios, Clases y Diagnósticos de Enfermería.

1. Dominios

Un dominio es una esfera de actividad, estudio o interés. (Roget, 1980). La taxonomía cuenta con 13 Dominios NANDA. Cada Dominio se encuentra estructurado o subdividido por distintas Clases.

2. Clases

Una clase es una subdivisión de un grupo mayor una división de personas o cosas por su calidad, rango o grado. (Roget, 1980). La taxonomía cuenta con 48 Clases. Las Clases agrupan a los Diagnósticos de Enfermería.

3. Diagnóstico de Enfermería

Un dianóstico de enfermeria Juicio clínico en relación a una respuesta humana frente a problemas de salud / procesos vitales reales o vulnerabilidad para esa respuesta, de una persona, familia, grupo o comunidad o comunidad. El diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección de las intervenciones de enfermería destinadas a lograr los objetivos de los que el enfermero es responsable (aprobado en la novena conferencia, 1990).


Dominios NANDA y Clases de los Diagnósticos

Los diagnósticos NANDA están organizados en 13 dominios, cada uno de ellos dividido en clases específicas. Estas categorías ayudan a los profesionales de la salud a identificar y clasificar respuestas humanas de manera estructurada.

Dominio Clases

1. Promoción de la salud

Toma acerca de la salud, Gestión de la salud

2. Nutrición

Ingestión, Digestión, Absorción, Metabolismo, Hidratación

3. Eliminación/Intercambio

Función urinaria, Función gastrointestinal, Función tegumentaria, Función respiratoria

4. Actividad/Reposo

Dormir/descansar, Actividad/ejercicio, Balance de energía, Respuestas cardiovasculares/pulmonares, Autocuidado

5. Percepción/Cognición

Atención, Orientación, Sensación/percepción, Cognición, Comunicación

6. Autopercepción

Autoconcepto, Autoestima, Imagen corporal

7. Rol/Relaciones

Roles de cuidado, Relaciones familiares, Desempeño de roles

8. Sexualidad

Identidad sexual, Función sexual, Reproducción

9. Afrontamiento/Tolerancia al Estrés

Respuestas postraumáticas, Respuestas de afrontamiento, Estrés neurocomportamental

10. Principios Vitales

Valores, Creencias, Congruencia entre valores/creencias/acciones

11. Seguridad/Protección

Infección, Lesión física, Violencia, Peligros ambientales, Procesos defensivos, Termorregulación

12. Confort

Comodidad física, Confort ambiental, Confort social, Confort psicológico

13. Crecimiento/Desarrollo

Crecimiento, Desarrollo

Ejemplos de Diagnósticos por Dominio

A continuación, se presentan ejemplos para algunos dominios clave:

  • Dominio 1: Promoción de la salud

    Diagnóstico: Disposición para mejorar la gestión de la salud.

  • Dominio 2: Nutrición

    Diagnóstico: Desequilibrio nutricional por exceso relacionado con malos hábitos alimenticios.

  • Dominio 4: Actividad/Reposo

    Diagnóstico: Patrón de sueño interrumpido relacionado con estrés.

  • Dominio 11: Seguridad/Protección

    Diagnóstico: Riesgo de infección relacionado con cirugía reciente.

Los 5 Tipos de Diagnósticos de Enfermería NANDA

Los diagnósticos NANDA se clasifican en cinco tipos principales, cada uno enfocado en un aspecto diferente de las respuestas humanas a problemas de salud. A continuación, se detallan cada uno con ejemplos prácticos.

Ejemplo: Síndrome de dolor crónico (00255), que incluye o tiene implícito otros Diagnósticos de Enfermería como: Trastorno del patrón del sueño (00198), Aislamiento social (00053), Fatiga (00093) o Deterioro de la movilidad física (00085).

Tipos de Diagnósticos NANDA


Listado completo de Diagnósticos de Enfermería NANDA-I 2024-2026

DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD

Conciencia de bienestar o normalidad en la función y en las estrategias usadas para mantener el control, así como la mejora del bienestar o la normalidad de la función.

Clase 1. Toma de conciencia de la salud:

Reconocimiento del funcionamiento normal y del bienestar.

Clase 2. Gestión de la salud

Identificar, controlar, realizar e integrar actividades para mantener el estado de salud general y el bienestar.

DOMINIO 2: NUTRICIÓN

Actividades de incorporación, asimilación y utilización de nutrientes con el propósito de mantener y reparar los tejidos y producir energía.

Clase 1. Ingestión:

Incorporación de alimentos o nutrientes en el organismo.

Clase 2. Digestión:

Procesos físicos y químicos que convierten los alimentos en sustancias aptas para la absorción y la asimilación.

Clase 3. Absorción:

Acción de transportar los nutrientes a los tejidos corporales.

Clase 4. Metabolismo:

Procesos químicos y físicos que ocurren en los organismos vivos y las células para el desarrollo y uso del protoplasma, la producción de desechos y energía, con liberación de energía para todos los procesos vitales.

Clase 5. Hidratación:

Incorporación y absorción de líquidos y electrólitos.

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

Secreción y excreción de los productos de desecho del organismo.

Clase 1. Función urinaria:

Proceso de secreción, reabsorción y excreción de orina.

Clase 2. Función gastrointestinal:

Proceso de absorción y excreción de los productos finales de la digestión.

Clase 3. Función tegumentaria:

Proceso de secreción y excreción a través de la piel.

Clase 4. Función respiratoria:

El proceso de intercambio de gases y eliminación de productos finales del metabolismo.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO

Producción, conservación, gasto o equilibrio de las fuentes de energía.

Clase 1. Sueño/reposo

Sueño, reposo, descanso, relajación o inactividad.

Clase 2. Actividad/ejercicio:

Mover partes del cuerpo (movilidad), trabajar o realizar acciones a menudo (aunque no siempre) contra resistencia.

Clase 3. Equilibrio de la energía:

Estado de equilibrio dinámico entre el ingreso y el gasto de recursos.

Clase 4. Respuestas cardiovasculares/pulmonares:

Mecanismos cardiopulmonares que apoyan la actividad y el reposo.

Clase 5. Autocuidado:

Habilidad para llevar a cabo las actividades de cuidados del propio cuerpo y de las funciones corporales.

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN

Sistema de procesamiento de la información humana que incluye la atención, orientación, sensación, percepción, cognición y comunicación.

Clase 1. Atención:

Disposición mental para darse cuenta u observar.

Clase 2. Orientación:

Conciencia de tiempo, lugar y persona.

Clase 3. Sensación/percepción:

Recepción de información a través de los sentidos del tacto, gusto, olfato, vista, audición y cinestesia, y la comprensión de los datos sensoriales que conduce a la identificación, la asociación y/o el reconocimiento de patrones.

Clase 4. Cognición:

Uso de la memoria, el aprendizaje, el pensamiento, la solución de problemas, la abstracción, el juicio, la introspección, la capacidad intelectual, el cálculo y el lenguaje.

Clase 5. Comunicación:

Enviar y recibir información verbal y no verbal.

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN

Conciencia de sí mismo/familia/grupo.

Clase 1. Autoconcepto:

La/s percepción/es sobre el yo total de una persona o una familia.

Clase 2. Autoestima:

Evaluación del valor, capacidad, significado y éxito personales o de la propia familia.

Clase 3. Imagen corporal

Imagen mental del propio cuerpo

DOMINIO 7: ROL/RELACIONES

Las conexiones o asociaciones positivas y negativas entre personas o grupos de personas y los medios por los que se demuestran esas conexiones.

Clase 1. Roles de cuidador/a

Patrones de conducta socialmente esperados de las personas que proporcionan los cuidados y que no son profesionales de la salud

Clase 2. Relaciones familiares:

Asociaciones de personas que están relacionadas biológicamente o por elección.

Clase 3. Desempeño del rol:

Calidad del funcionamiento según los patrones de conducta socialmente esperados.

DOMINIO 8: SEXUALIDAD

Identidad sexual, función sexual y reproducción.

Clase 1. Identidad sexual:

Ser una persona específica en relación con la sexualidad y/o el género.

Clase 2. Función sexual:

La capacidad o habilidad para participar en actividades sexuales.

Clase 3. Reproducción:

Cualquier proceso por el cual se producen seres humanos.

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS

Convivir con los eventos/procesos vitales.

Clase 1. Respuestas postraumáticas:

Reacciones que ocurren tras un trauma físico o psicológico.

Clase 2. Respuestas de afrontamiento:

Procesos de gestión del estrés del entorno.

Clase 3. Respuestas neuroconductuales:

Respuestas conductuales que reflejan la función nerviosa y cerebral.

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES

Principios subyacentes en la conducta, pensamientos y comportamientos sobre los actos, costumbres o instituciones considerados como ciertos o dotados de un valor intrínseco.

Clase 1. Valores:

Identificación y clasificación de los modos de conducta o estados finales preferidos.

Clase 2. Creencias:

Opiniones, expectativas o juicios sobre los actos, costumbres o instituciones considerados como ciertos o dotados de valor intrínseco.

Clase 3. Congruencia entre valores/creencias/acciones:

Correspondencia o equilibrio alcanzado entre valores, creencias y acciones.

DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN

Ausencia de peligros, lesión física o alteración del sistema inmunitario; preservación de pérdidas y protección de la seguridad y la protección.

Clase 1. Infección:

Respuestas del huésped tras una invasión patógena.

Clase 2. Lesión física:

Lesión o herida corporal.

Clase 3. Violencia:

Ejecución de fuerza o poder excesivo con la finalidad de causar lesión o abuso.

Clase 4. Peligros del entorno:

Fuentes de peligro en el entorno inmediato.

Clase 5. Procesos defensivos:

Procesos por los cuales el yo se protege de lo que es externo.

Clase 6. Termorregulación:

Procesos fisiológicos de regulación del calor y la energía en el cuerpo con el propósito de proteger el organismo.

DOMINIO 12: CONFORT

Sensación de bienestar o alivio mental, físico o social.

Clase 1. Confort físico

Sensación de bienestar, alivio y/o ausencia de dolor.

Clase 2. Confort del entorno:

Sensación de bienestar o alivio en/con el propio entorno.

Clase 3. Confort social

Sensación de bienestar o alivio con la situación social propia.

Clase 4. Confort psicológico

Sensación de bienestar o tranquilidad mental.

DOMINIO 13: CRECIMIENTO/DESARROLLO

Aumento apropiado según la edad de las dimensiones físicas, la maduración de los sistemas orgánicos y/o la progresión en las etapas del desarrollo.

Clase 1. Crecimiento:

Aumento de las dimensiones físicas o maduración de los sistemas orgánicos.

Clase 2. Desarrollo:

Progreso o regresión a través de una secuencia de etapas establecidas en la vida.


Formato PES para Diagnósticos NANDA

El formato PES es una herramienta que facilita la estructuración de diagnósticos de enfermería. PES es un acrónimo que representa tres componentes principales: Problema (P), Etiología (E) y Signos y Síntomas (S).

Formato PES

¿Cómo funciona el formato PES?

El formato PES se utiliza para estructurar diagnósticos de manera clara y comprensible:

Ejemplo Completo del Formato PES

Diagnóstico: Deterioro de la movilidad física

Formato PES:

  • P: Deterioro de la movilidad física
  • E: Relacionado con fractura de cadera
  • S: Evidenciado por dificultad para caminar y dolor al moverse

Errores Comunes al Usar el Formato PES

Evitar estos errores comunes mejorará la precisión de los diagnósticos:


Ejemplo Práctico: Aplicación de Diagnósticos NANDA

Este ejemplo práctico muestra cómo identificar y estructurar un diagnóstico utilizando los dominios de la NANDA, los tipos de diagnósticos y el formato PES. El caso se centra en un paciente con problemas relacionados con la movilidad y el dolor.

Descripción del Caso

Paciente masculino de 65 años, ingresado por una fractura de cadera tras una caída en casa. Presenta dolor significativo, dificultad para movilizarse y un historial de diabetes tipo 2 mal controlada. Manifiesta preocupación por su capacidad para recuperar la independencia después de la cirugía.

Datos Relevantes:
  • Dominio 4 (Actividad/Reposo): Patrón de movilidad interrumpido.
  • Dominio 11 (Seguridad/Protección): Riesgo de infección postquirúrgica.
  • Dominio 9 (Afrontamiento/Estrés): Ansiedad relacionada con la recuperación.

Diagnósticos Identificados

Plan de Cuidados

Basado en los diagnósticos identificados, se propone el siguiente plan de cuidados:

Diagnóstico Intervenciones Resultados Esperados
Deterioro de la movilidad física
  • Aplicar fisioterapia diaria.
  • Administrar analgésicos según prescripción médica.
  • Monitorear el nivel de dolor antes y después de la movilización.
  • El paciente mejora su capacidad de caminar con apoyo.
  • Disminución del nivel de dolor reportado.
Riesgo de infección
  • Inspeccionar la herida quirúrgica diariamente.
  • Educar al paciente sobre higiene y cuidado postquirúrgico.
  • Controlar los niveles de glucosa en sangre.
  • La herida quirúrgica cicatriza sin complicaciones.
  • El paciente mantiene niveles de glucosa dentro de rangos normales.
Ansiedad
  • Establecer comunicación terapéutica para abordar las preocupaciones del paciente.
  • Proporcionar información clara sobre el proceso de recuperación.
  • Ofrecer técnicas de relajación guiadas.
  • El paciente muestra reducción en los niveles de ansiedad.
  • El paciente se siente más seguro sobre su recuperación.

Más ejemplos de Diagnósticos de Enfermería NANDA

Los diagnósticos de enfermería NANDA ofrecen una amplia gama de categorías que permiten a los profesionales de enfermería abordar diferentes aspectos de la salud del paciente. A continuación, se presentan ejemplos concretos de diagnósticos aplicables en la práctica clínica.

Diagnóstico de Enfermería por Enfermedad

Los diagnósticos de enfermería pueden clasificarse según las enfermedades que afectan a los pacientes. Esto ayuda a los enfermeros a identificar áreas específicas de intervención y a desarrollar planes de cuidado más efectivos. Por ejemplo:

Riesgo de Infección y otros Riesgos

Los diagnósticos que identifican el riesgo de infección son cruciales para prevenir complicaciones en pacientes vulnerables. Esto incluye intervenciones específicas para mitigar esos riesgos.

Factores de Riesgo de Caídas

El riesgo de caídas es un diagnóstico fundamental, especialmente en pacientes ancianos o con condiciones que afectan la movilidad. Algunos diagnósticos específicos son:

Riesgo de Lesión por Presión

Los pacientes con movilidad limitada presentan un alto riesgo de desarrollar lesiones por presión. Ejemplos de diagnósticos son:

Problemas Comunes: Dolor Agudo y Crónico

El dolor, ya sea agudo o crónico, es una respuesta común que afecta a muchos pacientes. Los diagnósticos relacionados con el dolor son esenciales para el manejo efectivo del mismo.

Diagnósticos de Bienestar y Promoción de Salud

La promoción de la salud es una parte vital de la atención de enfermería. Los diagnósticos en esta categoría permiten a los profesionales de enfermería fomentar hábitos saludables y un bienestar general.


Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre Diagnósticos NANDA

Resolvemos algunas de las preguntas más comunes sobre los diagnósticos NANDA, su uso, aplicación y beneficios en la práctica de enfermería.

1. ¿Qué son los diagnósticos NANDA?

Los diagnósticos NANDA son herramientas clínicas que describen las respuestas humanas a problemas de salud reales o potenciales. Son utilizados globalmente para estandarizar el lenguaje en la enfermería.

2. ¿Cuál es el propósito principal de los diagnósticos NANDA?

El objetivo principal es proporcionar un lenguaje estandarizado que facilite la comunicación entre profesionales de la salud, mejore la calidad del cuidado y promueva intervenciones basadas en evidencia.

3. ¿Cuántos diagnósticos NANDA existen actualmente?

Actualmente, NANDA International reconoce 277 diagnósticos, organizados en la Taxonomía II, que incluye 13 dominios y 48 clases.

4. ¿Cuál es la diferencia entre un diagnóstico de enfermería y uno médico?

Un diagnóstico de enfermería identifica respuestas humanas a problemas de salud, mientras que un diagnóstico médico se centra en la enfermedad o patología en sí misma. Por ejemplo, un diagnóstico médico podría ser "fractura de cadera", mientras que el diagnóstico de enfermería sería "deterioro de la movilidad física".

5. ¿Cómo puedo aprender a utilizar los diagnósticos NANDA?

Puedes aprender a través de guías oficiales de NANDA, capacitaciones específicas, y práctica en la valoración de pacientes. También es útil familiarizarse con el formato PES y los ejemplos prácticos.

6. ¿Son los diagnósticos NANDA aplicables en todos los países?

Sí, los diagnósticos NANDA tienen un alcance internacional. Aunque algunas instituciones pueden adaptarlos según las necesidades locales, el lenguaje y la estructura son globales.

7. ¿Qué herramientas complementan los diagnósticos NANDA?

Los diagnósticos NANDA se complementan con sistemas como NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería) y NOC (Clasificación de Resultados de Enfermería), que ayudan a planificar y evaluar el cuidado.

Recursos adicionales sobre Diagnósticos NANDA

Aquí encontrarás materiales complementarios para profundizar en el uso de los diagnósticos NANDA, incluyendo documentos descargables, herramientas prácticas y enlaces a recursos oficiales.

Recursos adicionales sobre NANDA

Descargar NANDA 2024 a 2026 PDF (gratis)

Documento Descripción Enlace
Lista Completa de Diagnósticos 2024-2026 Incluye los 13 dominios y los 277 diagnósticos NANDA clasificados por dominio y clase. Descargar PDF
Taxonomía II de NANDA Historia y organización detallada de la Taxonomía II de NANDA, clases y dominios asociados. Descargar PDF

Sobre esta guía

Los diagnósticos NANDA son una herramienta esencial en la práctica de enfermería moderna. Proporcionan un lenguaje estandarizado que mejora la calidad del cuidado, fomenta la comunicación entre profesionales y promueve una atención basada en evidencia.

Con esta guía, esperamos que tengas una comprensión sólida de los conceptos clave, desde los dominios de la nanda y tipos de diagnósticos, hasta la aplicación práctica del formato PES. ¡Explora los recursos adicionales y sigue aprendiendo para perfeccionar tus habilidades!

¿Listo para comenzar? Descarga nuestras guías para profundizar en los diagnósticos NANDA y Taxonomía II NANDA.